Contenidos
- 1 Títulos originales para atraer clientes
- 2 #1 Sé inconformista
- 3 #2 No engañes al lector
- 4 #3 Menciona a quién te diriges
- 5 #4 Busca la originalidad
- 6 #5 Muestra los beneficios al lector
- 7 #6 Haz títulos pregunta
- 8 #7 Usa palabras simples y con gancho
- 9 #8 Sintetiza
- 10 #9 Usa palabras clave
- 11 ¿Quieres la fórmula para crear el título perfecto?
Títulos originales para atraer clientes
¿Tienes un blog? ¿Lo utilizas para atraer tráfico a tu web? Entonces necesitas saber que si no creas títulos originales estás perdiendo el tiempo.
Los títulos de los posts son importantes para ti y para el lector, tu cliente potencial.
¿Por qué?
- Porque a ti te consiguen tráfico de calidad.
- Porque al lector le dan información; Google es un océano plagado de soluciones y los internautas quieren pescar la más adecuada para ellos rápidamente.
Cuanto más específico, descriptivo y llamativo sea un título, más tráfico conseguirás.
Los títulos son tu mejor propaganda y la más rápida.
Los bloggers profesionales (y los copywriters) crean infinidad de títulos antes de decidirse por uno.
Tampoco hace falta que te pases de frenada.
Eso sí, recuerda que el título es la primera impresión que los lectores se llevarán sobre tu post; cualquier pequeño cambio puede suponer la diferencia entre un clic o un «Bah, no me interesa».
¿Las fórmulas para títulos funcionan? No siempre, pero ayudan.
En realidad solo hay una estrategia que funciona a las mil maravillas: la práctica.
Y para conseguirla lo ideal es que sigas las indicaciones que vienen a continuación.
¿Desperdiciarás la oportunidad de captar clientes potenciales por ser incapaz de crear títulos originales?
#1 Sé inconformista
Escribir un título es fácil.
Crear un título que capte la atención de tus clientes y aporte tráfico al blog de tu web ya es otra historia.
No caigas en la tentación de usar el primer título que se te ocurra; nunca es el título perfecto.
Se inconformista.
Hurga en tu creatividad hasta dar con «la joya de la corona», ese título que hará que tu lector potencial entre en «modo orgasmo» y clique para leer el artículo.
A mí me cuesta escribir un post sin tener un título (manías de copywriter).
Si te ocurre lo mismo, tranqui.
Tiene solución.
Escribe un título cualquiera, redacta el artículo y, antes de publicarlo, cámbialo (el título, no el artículo).
Dedicar tiempo al título definitivo da pereza, lo sé.
- Das vueltas a una sola frase.
- Buscas sinónimos para encontrar la palabra perfecta.
- Repites el proceso hasta el infinito para conseguir variaciones sobre lo mismo…
Parece una pérdida de tiempo. Aunque no lo es.
Sí, vale. Ya sé que el objetivo principal de un blog es transmitir conocimientos y no hacerse pajas mentales con los encabezados.
Pero ojito, porque si deseas que lean tu valiosa información, antes necesitas captar la atención… ¡con el título!
Usa tu imaginación, creatividad y sentido común; lo del sentido común lo menciono porque tiende a olvidarse.
A tu lector/cliente ideal tú y tu opinión le importáis un rábano (normalmente uso 3 pepinos; es por variar)
El cerebro reptil está constantemente escaneando para dar con información que solucione SU problema (no el tuyo) y le ayude a sobrevivir. Se pregunta: «¿qué hay para mí?».
Te pondré un ejemplo (soy doña ejemplos).
Imagina que sufres de hemorroides y eres un experto usando tratamientos para aliviar las molestias y el picor.
Primer título que se te ocurre:
«Los tratamientos que uso para mis problemas de hemorroides»
Maaaal…
A nadie le interesa qué tratamientos usas. Y mucho menos si son para solucionar TUS problemas anales.
No te conformes con la primera opción. Piensa.
¿Qué problema tiene tu lector ideal?
Vale, hemorroides.
Siguiente pregunta. ¿Qué busca?
Muy bien. Tratamientos que alivien el dolor y el picor.
Ahora sigue pensando en SUS necesidades. ¿Quiere tratamientos caseros? ¿Fáciles de aplicar? ¿Que sean económicos, probados, rápidos…?
Crea varios títulos que:
- Den solución al problema del lector.
- Den una idea clara sobre de qué va el artículo.
- Inviten a clicar.
¿Cómo puedes saber si los títulos son originales e invitan a clicar?
Ponte en la piel del lector.
Imagina que acabas de salir del baño, tienes el pompis como la bandera de Japón y entras en Internet en busca de ayuda.
¿Cuál de estos dos títulos te llamaría la atención?
El primer título que se te ha ocurrido: «Los tratamientos que uso para mis problemas de hemorroides»
o
El título que has elegido por inconformista: «El remedio infalible para aliviar el picor hemorroidal en 1 minuto»
Pues eso.
#2 No engañes al lector
En el punto anterior he mencionado que los títulos deben dar una idea clara sobre de qué va el artículo.
Ya, claro, dirás.
No tan claro. Por la Red circulan millones de artículos con títulos que prometen el oro y el moro y se quedan en nada.
Por ejemplo, ahora que se acerca el verano empiezan a aparecer títulos de este tipo como setas.
«5 ejercicios fáciles para eliminar la celulitis de los glúteos»
Los ejercicios son fáciles. Para levantar la pierna y trabajar el músculo del culo no necesitas un doctorado en física cuántica pero…
¿Eliminan la celulitis?
Vamos a ver.
El artículo cuenta cómo mover el pompis. Bien. Pero al final (la letra pequeña) te sale con la cancioncilla que, para eliminar la piel de naranja, a parte de los ejercicios debes comer sano y beber agua. Mucha (como si fuera un quema grasa).
Total, que después de haber invertido tiempo leyendo, atraída por el título, te quedas con cara de tonta.
Es una estafa.
Te han mentido. Y encima, en lugar de solucionarte el problema, te han añadido 4 nuevos, porque tienes que…
- Comer como un conejo y pasar hambre (es la traducción de «comer sano»)
- Conseguir una vejiga del tamaño XXL (recuerda que lo importante es beber agua. Mucha)
- Acudir a un quiropráctico para que te arregle la contractura lumbar causada por los ejercicios.
- Convivir con agujetas y… celulitis (no se va)
Oye, que si tu objetivo es conseguir clics a toda costa con los artículos, adelante. Usa títulos engañosos.
Pero si tu objetivo es que los lectores disfruten con tu artículo y se conviertan en clientes: usa títulos originales, creativos y, sobre todo, honestos.
Pon a trabajar tus neuronas.
¿Qué pasa si tu título es engañoso o no concuerda con el contenido del artículo?
Aumenta la tasa de rebote* de tu blog y el posicionamiento se ve afectado; Google se está refinando y cada vez más detecta las triquiñuelas del campo semántico.
*Tasa de rebote: La tasa de rebote es una métrica que nos muestra el porcentaje de abandono de visitantes que entran en nuestra página web (probablemente porque no ven interesante el contenido del sitio o no encuentran lo que buscan).
#3 Menciona a quién te diriges
El objetivo del título de un artículo es llamar la atención y conseguir tráfico; pero no sirve cualquier tipo de tráfico. El que deseas (o deberías desear) es el tráfico de calidad: visitas de personas interesadas en lo que escribes.
Básicamente por dos razones:
- Porque el tráfico de calidad es el que te trae clientes potenciales; imagina lo que sería escribir sobre copas menstruales y tener lectoras menopáusicas.
- Porque el tráfico de calidad disminuye la tasa de rebote; uno de los muchos factores que Google tiene en cuenta a la hora de posicionar un artículo (lo simplifico para no extenderme, es algo más complejo. Pero quédate con esa idea).
¿Quieres atraer a las personas adecuadas hacia tu blog?
Menciona a quién te diriges en el título.
No es una regla que debas seguir SIEMPRE, pero sí que debes tenerla presente si deseas:
- Filtrar y mejorar el tráfico hacia tu blog.
- Atraer a tu público objetivo.
- Disminuir la tasa de rebote para mejorar el posicionamiento en Google.
- Título del artículo de un blog sobre startups: «5 problemas de salud graves que afectan a 9 de cada 10 emprendedores»
- Título del artículo de un blog sobre salud: «3 postres dulces para diabéticos golosos»
- Título del artículo de un blog para madres trabajadoras: «La forma ideal de dar el pecho si eres una mamá estresada»
#4 Busca la originalidad
Uno de los mantras del marketing es «sé tú mismo».
La clave para triunfar es mostrarte como eres y no copiar a los demás.
Aplica la misma regla a tu blog. Consigue que los títulos de tus posts sean originales.
No te estoy pidiendo nada espectacular o extraordinario, solo que mires los títulos como si fueran cebras.
¿Qué debes hacer para que tu cebra no caiga presa del león o, dicho de otro modo, para que capte la atención de los lectores potenciales?
No hace falta que corra más rápido que el león; eso sí que sería espectacular y extraordinario (a la par que imposible).
Haz que tu cebra (título) sea más veloz (llamativo) que las otras cebras que tiene al lado (competencia).
Crea un título que no muera entre las fauces del león (que supere la indiferencia de lector).
A veces es complicado que un mismo título:
- Contenga información relevante.
- Apele a una audiencia concreta.
- Sea muy distinto al de la competencia.
Por eso es vital que lo trabajes bien, pensando a quién va dirigido e introduciendo elementos diferenciadores; aunque sean pequeños detalles.
Escribe una lista con todos los títulos que se te ocurran y elige el que pienses que puede eclipsar los títulos que ya están posicionados en el buscador.
¿Ves?
En el ejemplo de arriba, todos los títulos giran entorno a «cómo preparar guacamole», pero cada uno añade un detalle diferenciador para atraer la atención del consumidor.
- «casero»
- «en casa con la receta más sencilla»
- «mexicano. Receta fácil y rápida»
- «colombiano»
Fíjate que unos títulos mencionan el origen de la receta de guacamole, dos destacan que se puede preparar en casa, algunos abogan por la sencillez de su preparación y uno resalta la rapidez con la que está listo.
¿Cuál de ellos te llama más la atención?
A veces no es necesario ni introducir nuevos ingredientes, solo combinar los existentes.
No es cuestión de inventar la rueda, sino hacerla girar.
#5 Muestra los beneficios al lector
¿Qué hay para mí? ¿Cómo puedes solucionar mi problema?
Esas son las preguntas que se hace el cerebro humano cuando busca información = soluciones a su problema; te lo he comentado en el punto 1.
¿La mejor manera de responderlas?
Usando los beneficios en el título; no confundas beneficios con características.
- En el primer título no se menciona ningún beneficio (solo la palabra «beneficios»).
- En el segundo título se menciona un beneficio «adelgazar naturalmente». Para el cerebro es mucho más atractivo.
#6 Haz títulos pregunta
¿Sabes por qué las preguntas son una buena forma de enganchar al lector?
Porque en el momento que interrogas a alguien, le implicas.
Un título-pregunta involucra al lector antes de que lea el artículo, lo cual aumenta las posibilidades de que haga clic para leerlo.
Huelga decir que la pregunta debe tener relación con el tema sobre el que trata el artículo (recuerda el punto 2).
Si el artículo del blog va sobre la disfunción eréctil, no lo titules: «¿Te gustaría ligar con chicas sin pasar vergüenza?».
Sí, quizás el «¿Te gustaría ligar con chicas sin pasar vergüenza?» es una forma original de titular un post sobre la disfunción eréctil. Aunque, sinceramente, dudo que el lector entienda que va sobre la viagra.
Originalidad, sí. Pero también sentido común; lo repetiré hasta que me salgan ampollas en los dedos de tanto teclearlo.
En un estudio* llevado a cabo se demostró que:
1. Los títulos-pregunta son significativamente más efectivos que los títulos afirmativos.
2. Los títulos-pregunta personales generan más interacciones con los lectores que los títulos-pregunta impersonales o preguntas retóricas.
*Título original del estudio «What makes you click? The effect of question headlines on readership in computer-mediated communication»
#7 Usa palabras simples y con gancho
Al escribir hay tendencia a usar 2 tipos de palabras que, en el título, actúan igual que un laxante sobre una diarrea.
Son una mierda (perdón por la expresión) a la hora de conseguir lectores.
El primer chupito de laxante consiste en usar palabras que para entenderlas es necesario el diccionario de la RAE.
Hay títulos que son para cagarse, literalmente. Como el que te muestro a continuación.
Para algunas personas, palabras como «movimientos peristálticos» pueden ser desconocidas o poco atractivas.
No las uses.
Vale, en ocasiones es imposible evitarlas. Tienes razón. Pero siempre que puedas sustitúyelas por palabras de uso más extendido y común.
Por ejemplo:
«5 pasos para mejorar tus movimientos peristálticos»
vs.
«5 pasos para mejorar tu digestión»
No se trata de ser purista, sino pragmático.
Ahora viene el segundo purgante: las palabras sencillas pero sin gancho.
Aburreeen…
¿Quieres que los lectores presten atención? Usa el poder de las palabras. Selecciona las que tienen un efecto (casi) mágico sobre el cerebro.
¿Cómo va una palabra a determinar la decisión de una persona? Eso es una tontería.
No lo es.
Según qué palabra uses tendrás más o menos clics. Seducirás o no al lector.
Los copywriters lo sabemos y usamos power words o palabras poderosas en nuestros textos y títulos. Funcionan.
Algunas de estas palabras son un clásico (ahora, gratis, devolución, probado, etc). Estoy segura que estás harto de verlas en los anuncios u oírlas en el teletienda.
Las palabras poderosas generan una emoción en el lector y le empujan a actuar; puestas en el título le incitan a leer el post.
Nota: Me queda pendiente escribir un artículo dedicado exclusivamente a las palabras poderosas. Pero si el tema te interesa, di unas pinceladas en el post «11 consejos espectaculares de copywriting para Google Ads [+ BONUS descargable]»
#8 Sintetiza
Los motores de búsqueda solo muestran 65 caracteres del título.
Si el título es más largo de 65 caracteres queda cortado y el lector no lo ve entero; elemental querido Watson.
¿Quiere decir eso que debes reprimirte a la hora de dejar volar tu creatividad?
Mmm… Encontrarás respuestas de todo tipo.
Hay profesionales del mundo digital que dicen que ni se te ocurra hacer un título que quede cortado en los buscadores.
Otros creen que si el título es potente, aunque tenga algunos caracteres de más no pasa nada.
¿Mi opinión?
Intenta que los títulos sean lo más cortos y sintéticos posibles:
No te machaques la cabeza si no lo consigues.
Eso sí, procura que si el título queda cortado conserve el sentido y el valor original.
En la imagen puedes ver algunos de los títulos de mi blog que Google corta (qué malo es…).
A pesar del «coitus interruptus», ¿clicarías?
No hace falta que respondas 😉
#9 Usa palabras clave
El término «palabra clave» seguro que te suena. Se usa continuamente para hablar de SEO y posicionamiento.
No sufras, no me pondré en plan técnico. Primero porque no me gusta y segundo porque no tengo suficientes conocimientos para hacerlo.
Pero debo mencionarlo.
Si tu cliente tiene un problema y se mete en internet en busca de una solución, ¿qué es lo primero que teclea?
Exacto, la palabra clave.
Por ejemplo, «ungüentos para el culo» (retomo el problema mencionado en el punto 1).
¿Qué título crees que le llamará más la atención?
¿Uno con el término que ha tecleado? ¿U otro con un término distinto al que ha tecleado pero con idéntico sentido?
Por lógica, tenderá a sentirse atraído por un título que contenga la palabra clave que ha usado en su búsqueda.
«Ungüentos para el culo, para que no te duela al cagar duro»
En lugar de «Cremas hemorroidales para evacuar sin dificultad».
Bromas aparte, siempre que escribas títulos debes ponerte en la piel de tus clientes potenciales; personas que navegan por internet en busca de soluciones para sus problemas.
Ahonda en su psicología para dar con la palabra clave que les llamará la atención.
Sé estratégico. Dales lo que buscan con un título original.
¿Quieres la fórmula para crear el título perfecto?
¿Ya he mencionado que las fórmulas no funcionan?
Creo que sí.
Los títulos no son una ciencia exacta. Solo la práctica y las métricas te ayudarán a intuir qué estructura y palabras funcionan mejor para atraer tráfico a tu blog.
Aún así, deja que te de un empujoncito de inspiración.
Crea títulos originales para tu copy.
Hoy.
Los pulirás con la práctica.
En poco tiempo serás un crack.
Nadie nace enseñado.
Comunica, seduce y copywriting
PD: ¿Necesitas ayuda con los textos de tu negocio? Echa un vistazo a mis recursos gratuitos de copywriting para negocios digitales
2 comentarios en «Cómo crear TÍTULOS ORIGINALES para atraer clientes»
Me reí mucho ? pero capte todo a la perfección ?
Esa era la idea, Verónica ?
Gracias por leer el blog y, sobre todo, ¡por comentar!