Mira el vídeo: Cómo posicionar tu web en Google con copywriting
¿Es necesario repetir la palabra clave muchas veces en el texto?
La palabra clave con la que quieres posicionar debe estar en los textos de tu página web.
Pero como los algoritmos de Google actualmente están muy afinados no es necesario abusar de la palabra clave colocándola 50 veces en un texto de 150 palabras. (en inglés, a este abuso se le llama «Keyword stuffing»)
Tienes que escribir de forma natural y usar la palabra clave cuando toque. Sin forzar.
¿Qué pasa si no sigues esta recomendación y saturas tus textos con la palabra clave (con la ilusión de aparecer en las primeras posiciones de Google)?
Pues que conseguirás justo el efecto contrario al deseado, porque cuando los algoritmos del buscador detecten que el texto es anti natura, que una palabra se repite hasta la saciedad, lo «clasificarán» como texto publicitario (spammy) y no le darán relevancia en los resultados de búsqueda.
Al menos no la relevancia que podrían darle si estuviera escrito con las recomendaciones que te doy a continuación.
¿Qué tienes que hacer para que tu texto suene natural y posicione?
Google no solo se fija en la palabra clave, también usa el campo semántico para posicionar una página web.
Inciso: un campo semántico es un conjunto de palabras o elementos significantes con significados relacionados.
Así, por ejemplo, si la palabra clave es «Presidente de los EUA», los algoritmos de Google tendrán en cuenta si también aparecen términos relacionados como «Casa Blanca», «Despacho Oval», «Primera Dama» etc.
Google analiza el campo semántico para determinar la temática del texto y también su calidad.
Lo ideal es que cuando escribas uses un vocabulario extenso. A ser posible, con sinónimos, para no repetir la misma palabra clave 50 veces.
El campo semántico también ayuda a Google a desambiguar los términos de búsqueda.
Imagina que hubiera dos personajes famosos que se llamaran igual.
Imagina que a parte del Donald Trump «Presidente de los EUA» hubiera un cantante de country (mega conocido) con el mismo nombre.
Sería un fiasco si alguien quisiera ir a un concierto de Donald Trump (el cantante que me he inventado) y Google le mostrara noticias sobre el Presidente Donald Trump.
Si tu texto no ayuda a Google a desentrañar de qué o de quién está hablando, Google no se la jugará mostrando tu página en los primeros resultados de búsqueda.
Por lo tanto, cuanto mejor escribas (desde el punto de vista SEO) y más pistas le des al algoritmo, más arriba saldrás en las páginas de los resultados de búsqueda.
¿Dónde es mejor usar la palabra clave?
Se recomienda que la palabra clave aparezca en el título de la página (URL) y en el título del texto (H1).
Esto es lo ideal, pero si no te interesa que la palabra clave aparezca en el título de la página (H1) tampoco pasa nada.
Imagina que la palabra clave del texto es «Presidente de los EUA».
Sin embargo, el título que tienes pensado para tu artículo es «Las locuras de Donald Trump».
¿Deberías cambiar el título y escribir «Las locuras del Donald Trump como Presidente de los EUA»?
¿Perjudicarás el posicionamiento de la página si no lo haces?
La respuesta es no.
Ojo, siempre y cuando el texto sea relevante (para el usuario) y el campo semántico ayude a Google a saber que estás hablando del «Presidente de los EUA».
¿Basta solo con la palabra clave y el campo semántico para posicionar en Google?
No.
Hay otro detalle que debes tener en cuenta:
La complejidad del texto.
Los algoritmos de Google analizan si el texto es fácil de comprender para el usuario; no hay que perder de vista que los textos los leen personas.
Hay personas que al sentarse a escribir adoptan un tono robótico o barroco que acaba perjudicando tanto el posicionamiento en Google como la conexión con los clientes potenciales.
Si eres de los que le cuesta escribir en un lenguaje conversacional la recomendación es:
- Grábate y transcribe a texto lo que has dicho verbalmente.
El plugin para WordPress de Yoast, tiene una sección donde puedes comprobar la legibilidad de tu texto (Prueba de legibilidad de Flesch-Kincaid).
Un texto es de fácil lectura cuando:
- Se usan frases cortas
- Se usa un lenguaje sencillo (no demasiado académico)
- Está bien estructurado (listas de puntos, párrafos no muy largos)
Nota: la facilidad de lectura y lenguaje sencillo debes usarlo si tu texto va dirigido al gran público. Si escribes textos académicos el vocabulario y lenguaje debe estar adaptado a tu público objetivo.
Por ejemplo, si eres psicólogo o médico y te diriges a otros psicólogos o médicos, los términos que uses en el texto serán científicos.
Eso no quiere decir que Google te perjudique en el posicionamiento, sino que te posicionará por esos términos más complejos (que también usan algunos usuarios del buscador).
Por eso, siempre que escribas, debes pensar quién es tu público objetivo, y escribir para él.
Porque Google sabe perfectamente para quién escribes (así de afinados están sus algoritmos) y a partir de ahí, determina si el lenguaje es adecuado y qué relevancia dará a tu contenido en los resultados de búsqueda.
Si escribes para amas de casa no escribas como si te dirigieras a científicas nucleares.
Si escribes para científicas nucleares no escribas como si te dirigieras a amas de casa.
Si tienes un negocio digital o un negocio offline con el que quieres aparecer en los resultados de búsqueda:
Suscríbete a mi canal de You Tube porque estarás al día de SEO y otros trucos de copywriting que te ayudarán a captar clientes.
Echa un vistazo a mis recursos gratuitos de copywriting
JM es especialista en SEO técnico y estratégico.
Fundador de jmfelip.com (SEO for humans)
Es el colaborador que trae la magia de Google al copywriting de tu web.